Estafas financieras: las más comunes en Argentina y cómo evitarlas

Las estafas financieras en Argentina son más comunes que imaginamos. Aprende aquí a identificarlas. Protege tus datos con contraseñas fuertes y verifica canales oficiales.

,

Publicidad

En un mundo cada vez más conectado, donde nuestras finanzas se manejan con un clic, surge una sombra silenciosa pero devastadora: las estafas financieras. ¿Alguna vez te has preguntado si ese correo electrónico de tu banco es realmente de tu banco? ¿O si esa oferta de préstamo “demasiado buena para ser verdad” esconde una trampa?

En Argentina, los estafadores están a la vanguardia de la astucia, perfeccionando sus tácticas para engañar incluso a los más precavidos. Imagina por un momento que un mensaje de texto te notifica que tu cuenta ha sido bloqueada, o que una llamada telefónica te promete un premio increíble.

La urgencia, la presión y la promesa de ganancias fáciles son solo algunas de las herramientas que utilizan para despojarte de tus ahorros y tu tranquilidad. Pero no te preocupes, no estás solo en esta batalla.

Este artículo es tu escudo, tu guía para desenmascarar a estos depredadores digitales y proteger lo que tanto te cuesta ganar. Prepárate para descubrir las modalidades más comunes de engaño, las señales de alerta que te salvarán de caer en la trampa. Y también las acciones clave que debes tomar si, lamentablemente, te conviertes en una víctima.

Un hombre con traje y una máscara blanca, sentado en un escritorio, hablando por un teléfono fijo azul y usando una laptop, simbolizando el anonimato y el engaño detrás de las estafas financieras.

¿Cómo identificar las estafas financieras más comunes?

Aquí, las estafas financieras están cada vez más presentes y afectan a personas de todas las edades y perfiles. Los delincuentes perfeccionan sus métodos constantemente, por eso es fundamental estar atentos y saber cómo reconocerlos.

En esta parte del post vas a encontrar las modalidades de engaño más frecuentes y las señales de alerta que te pueden ayudar a evitar caer en una trampa. Seguí leyendo para informarte y protegerte mejor frente a estas amenazas.

¿Cuáles son las modalidades frecuentes de engaño?

Las estafas financieras en Argentina están a la orden del día, y es crucial saber cómo identificarlas. Los estafadores se han vuelto muy sofisticados, utilizando tácticas que pueden engañar incluso a las personas más cautelosas. Aquí hay algunas modalidades comunes.

Phishing

El phishing es una técnica de engaño donde recibís correos electrónicos o mensajes que parecen venir de bancos, empresas de servicios o instituciones conocidas. El objetivo es que entregues datos personales o financieros, como contraseñas o números de tarjeta.

Suelen incluir enlaces falsos que te llevan a páginas muy parecidas a las originales, pero que en realidad son trampas para robar tu información. Por eso, siempre desconfiá de los mensajes que te piden datos sensibles y revisá bien la dirección del remitente.

Smishing

El smishing funciona igual que el phishing, pero llega a través de mensajes de texto (SMS) o WhatsApp. Los estafadores te mandan mensajes alarmantes, como que tu cuenta fue bloqueada o que ganaste un premio, y te piden que hagas clic en un enlace o respondas con información personal.

Es una modalidad muy común porque la gente suele confiar más en los mensajes de texto que en los mails, pero hay que estar igual de atentos.

Vishing

El vishing es una estafa telefónica. Te llaman haciéndose pasar por empleados de bancos, empresas o hasta de organismos oficiales. Con distintos pretextos, intentan sacarte datos confidenciales o convencerte de hacer transferencias de dinero.

Muchas veces usan información real que consiguieron de alguna filtración para sonar más creíbles. Si te llaman y te piden datos personales o bancarios, cortá y comunicate vos directamente con la entidad.

Estafas piramidales

Las estafas piramidales son esquemas donde te prometen ganar mucha plata en poco tiempo si invertís y, sobre todo, si sumás a más personas al sistema. El dinero de los nuevos participantes se usa para pagar a los que ya están adentro, pero cuando dejan de entrar nuevos, el sistema colapsa y la mayoría pierde lo que puso.

Si te ofrecen una inversión con rendimientos demasiado altos y te piden que invites a otros, es muy probable que sea una estafa piramidal.

Falsos préstamos

En los falsos préstamos, te ofrecen créditos con condiciones muy tentadoras, incluso si tenés mal historial crediticio. Pero antes de darte el dinero, te piden que pagues un adelanto para cubrir supuestos gastos administrativos o seguros.

Una vez que pagás, desaparecen y nunca recibís el préstamo. Recordá que ninguna entidad seria te va a pedir plata por adelantado para darte un crédito.

Es importante recordar que ninguna entidad financiera legítima te pedirá información confidencial (contraseñas, números de tarjeta, etc.) por correo electrónico, mensaje de texto o llamada telefónica. Siempre desconfía de este tipo de solicitudes.

¿Cuáles son las señales de alerta en comunicaciones?

Detectar las señales de alerta en las comunicaciones es fundamental para evitar caer en una estafa. Presta atención a lo siguiente.

  1. Errores de ortografía y gramática. Las comunicaciones oficiales suelen ser revisadas cuidadosamente. Si encuentras errores, es una señal de alerta.
  2. Urgencia o presión. Los estafadores intentan presionarte para que actúes rápido, sin darte tiempo a pensar o verificar la información.
  3. Solicitudes de información personal o financiera. Como mencionamos antes, ninguna entidad legítima te pedirá esta información por medios no seguros.
  4. Ofertas demasiado buenas para ser verdad. Desconfía de promesas de altos rendimientos, premios increíbles o descuentos exagerados. Nadie regala dinero.
  5. Remitentes desconocidos o sospechosos. Verifica la dirección de correo electrónico o el número de teléfono del remitente. Si no lo reconoces o te parece sospechoso, no abras el mensaje ni contestes la llamada.

Por eso, si recibes una comunicación que te genera dudas, lo mejor es contactar directamente a la entidad o empresa involucrada a través de sus canales oficiales (sitio web, teléfono de atención al cliente, etc.) para verificar la información.

¿Cómo podés proteger tus datos y cuentas bancarias?

En el mundo digital de hoy, cuidar tu información personal y financiera es más importante que nunca. Los riesgos están a la vuelta de la esquina, pero la buena noticia es que protegerte no es tan difícil como parece.

Con algunos hábitos simples y un poco de atención, podés mantener tus cuentas seguras y evitar dolores de cabeza. Seguí leyendo y descubrí cómo blindar tus datos frente a las amenazas más comunes.

¿Cómo hacer la gestión segura de contraseñas y claves?

La base de tu seguridad en línea reside en contraseñas robustas y únicas. Usar la misma contraseña para todo es como usar la misma llave para todas las puertas de tu casa: si alguien la consigue, tiene acceso a todo.

Por eso, es fundamental usar contraseñas diferentes para cada cuenta, ya sea correo electrónico, redes sociales o banca en línea. Además, es importante combinar mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Cuanto más larga y compleja sea la contraseña, mejor.

Evitá usar información personal fácil de adivinar, como tu fecha de nacimiento o el nombre de tu mascota. También es recomendable cambiar tus contraseñas periódicamente, al menos cada tres meses.

Además, activar la autenticación de dos factores siempre que sea posible, ya que esto añade una capa extra de seguridad al requerir un código adicional además de tu contraseña.

Recordá: ¡nunca compartas tus contraseñas con nadie! Ni siquiera con amigos o familiares. Las entidades bancarias nunca te pedirán tus contraseñas por teléfono, correo electrónico o mensaje de texto.

¿Cómo hacer la verificación de canales oficiales?

Los estafadores son cada vez más sofisticados y utilizan técnicas de phishing para engañarte y robar tu información. Una de las formas más comunes es hacerse pasar por tu banco u otra entidad financiera a través de correos electrónicos o mensajes de texto falsos.

Por eso, es muy importante aprender a identificar emails maliciosos para evitar caer en estas trampas. Para protegerte, seguí estos consejos:

  • Desconfiá de los correos electrónicos o mensajes de texto que te pidan información personal o financiera, especialmente si te generan urgencia o te amenazan con cancelar tu cuenta.
  • Verificá siempre la dirección de correo electrónico del remitente. Los bancos suelen usar direcciones de correo electrónico oficiales que terminan en su dominio (por ejemplo, @mibanco.com.ar).
  • No hagas clic en enlaces sospechosos. En su lugar, escribí la dirección web del banco directamente en tu navegador.
  • Si tenés dudas, llamá directamente a tu banco para verificar la autenticidad del mensaje. Buscá el número de teléfono en la página web oficial del banco, no uses el número que aparece en el correo electrónico o mensaje de texto.

Es importante recordar que los bancos nunca te pedirán que reveles tus contraseñas, números de tarjeta de crédito o códigos de seguridad por correo electrónico, teléfono o mensaje de texto. Si recibís una solicitud de este tipo, es una señal de alerta.

Otros artículos que te pueden interesar:

¿Cuáles acciones debés tomar ante una estafa financiera?

Si desafortunadamente te encuentras en la situación de haber sido víctima de una estafa financiera, es crucial actuar con rapidez y seguir una serie de pasos para minimizar el daño y aumentar las posibilidades de recuperar tus fondos.

No te quedes paralizado por el miedo o la vergüenza. La acción inmediata es tu mejor defensa. Acá en esta parte del post vas a encontrar algunos consejos sobre qué hacer si caés en una estafa financiera.

Comunicáte de inmediato con tu entidad financiera

Lo primero que debes hacer es contactar a tu banco o entidad financiera. Explica detalladamente lo sucedido, incluyendo la fecha, hora, monto y cualquier otra información relevante sobre la transacción fraudulenta.

Es importante que reportes el incidente a través de los canales oficiales de la entidad, como el número de teléfono de atención al cliente o visitando una sucursal física. No confíes en números de teléfono o enlaces que te hayan proporcionado a través de correos electrónicos o mensajes sospechosos.

El banco podrá bloquear tus tarjetas, suspender tu cuenta y comenzar una investigación interna. Además, pregunta sobre la posibilidad de revertir la transacción fraudulenta. Algunas entidades ofrecen seguros o mecanismos de protección contra fraudes que podrían ayudarte a recuperar parte o la totalidad del dinero perdido.

Denunciá ante los organismos competentes

Además de contactar a tu banco, es fundamental denunciar la estafa ante las autoridades competentes. En Argentina, puedes presentar una denuncia ante la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI). Ellos se encargan de investigar delitos informáticos y pueden ayudarte a rastrear a los estafadores.

También puedes considerar presentar una denuncia en la comisaría más cercana a tu domicilio. Asegúrate de proporcionar toda la información que tengas sobre la estafa, incluyendo capturas de pantalla, correos electrónicos, números de teléfono y cualquier otro dato que pueda ser útil para la investigación.

Recuerda que la denuncia es un paso importante para que las autoridades puedan tomar medidas contra los responsables y evitar que sigan estafando a otras personas.

Si eres beneficiario de algún programa social, y has sido víctima de nuevas estafas, contacta inmediatamente al Banco del Bienestar. Aquí hay una lista de organismos a los que puedes contactar:

Es importante recordar que la prevención es la mejor defensa contra las estafas financieras. Mantente alerta, desconfía de ofertas demasiado buenas para ser verdad y nunca compartas información personal o financiera con desconocidos. La educación financiera es clave para protegerte a ti y a tu familia de los fraudes.

Para cerrar: ¡Tu seguridad es lo primero!

Bueno, llegamos al final. Como vimos, los estafadores están siempre buscando nuevas formas de engañarnos, pero la buena noticia es que no están solos. Con un poco de atención y siguiendo estos consejos, podemos hacerles la vida más difícil.

Acordate, si algo te parece raro, si te apuran o te piden datos que no deberías dar, lo mejor es desconfiar. Siempre es mejor preguntar dos veces o cortar la comunicación que lamentar después.

Cuidar tu plata y tu información es un trabajo de todos los días, pero con estas herramientas, vas a estar mucho más preparado para enfrentar cualquier intento de estafa. ¡A estar atentos!

Síguenos para más consejos y reseñas

Aviso Legal Bajo ninguna circunstancia Mix VBS solicitará algún pago para liberar cualquier tipo de producto, incluidos tarjetas de crédito, préstamos u otras ofertas. Si esto sucede, por favor contáctenos de inmediato. Siempre lea los términos y condiciones del proveedor de servicios al que se está acercando. Mix VBS genera ingresos a través de publicidad y comisiones por referencias para algunos, pero no todos, los productos que se muestran. Todo lo que publicamos se basa en investigaciones cuantitativas y cualitativas, y nuestro equipo se esfuerza por ser lo más imparcial posible al comparar diferentes opciones.

Divulgación de Anunciantes Mix VBS es un sitio independiente, objetivo y apoyado por la publicidad. Para mantener nuestra capacidad de ofrecer contenido gratuito a nuestros usuarios, las recomendaciones que aparecen en Mix VBS pueden provenir de empresas de las que recibimos compensación por afiliación. Esta compensación puede influir en cómo, dónde y en qué orden aparecen las ofertas en el sitio. Otros factores, como nuestros propios algoritmos propietarios y datos de primera mano, también pueden afectar la ubicación y el destaque de los productos/ofertas. No incluimos todas las ofertas financieras o de crédito disponibles en el mercado en nuestro sitio.

Nota Editorial Las opiniones expresadas en Mix VBS son exclusivamente del autor y no de ningún banco, emisor de tarjetas de crédito, hotel, aerolínea u otra entidad. Este contenido no ha sido revisado, aprobado o respaldado por ninguna de las entidades mencionadas. Sin embargo, la compensación que recibimos de nuestros socios afiliados no influye en las recomendaciones o consejos que nuestro equipo de redactores proporciona en nuestros artículos, ni afecta ninguno de los contenidos de este sitio. Aunque nos esforzamos por ofrecer información precisa y actualizada que creemos que será relevante para nuestros usuarios, no podemos garantizar que la información proporcionada sea completa y no hacemos representaciones o garantías con respecto a su precisión o aplicabilidad.

Loan terms: 12 to 60 months. APR: 0.99% to 9% based on the selected term (includes fees, per local law). Example: $10,000 loan at 0.99% APR for 36 months totals $11,957.15. Fees from 0.99%, up to $100,000.