Invertir en acciones: consejos clave para principiantes en EE.UU.

Descubre cómo invertir en acciones en EE.UU. desde cero, con consejos clave y estrategias para principiantes. ¡Empieza hoy!

,

Publicidad

¿Te has preguntado cómo empezar a invertir en acciones en Estados Unidos y aprovechar las oportunidades del mercado más grande del mundo? Si buscas hacer crecer tu dinero y construir un futuro financiero sólido, este artículo es para ti.

Aquí descubrirás los conceptos clave, los pasos fundamentales y las mejores estrategias para principiantes. Además, aprenderás a elegir un corredor confiable, gestionar riesgos y diversificar tu cartera de forma inteligente.

Con información clara y consejos prácticos, invertir en acciones dejará de parecer complicado. Prepárate para dar tus primeros pasos en el mundo de la bolsa estadounidense y toma el control de tus finanzas desde hoy.

Comprendiendo el mercado de valores estadounidense

Para empezar a invertir en acciones en Estados Unidos, lo primero es entender cómo funciona este gran mercado. No te preocupes, no es tan complicado como parece.

Piensa en el mercado de valores como un lugar donde la gente compra y vende pedacitos de empresas, llamadas acciones. Si a la empresa le va bien, el valor de tu pedacito suele subir, y si le va mal, pues baja. Es un mercado dinámico y conocer sus bases te dará una gran ventaja.

Entendiendo la bolsa de Estados Unidos

El mercado de valores de EE.UU. es enorme y tiene varias partes. Las más importantes son las bolsas de valores, que son como mercados organizados donde se compran y venden estas acciones. Saber dónde ocurren estas transacciones es el primer paso para entender el panorama general. Aquí te explico un poco más:

  • Volatilidad: Los precios de las acciones suben y bajan constantemente. Esto se debe a muchas cosas, como las noticias de la empresa, la economía en general o incluso lo que la gente piensa sobre una acción en particular. Es importante estar preparado para estos cambios.
  • Liquidez: En las bolsas grandes, generalmente puedes comprar o vender acciones rápidamente sin afectar mucho el precio. Esto es bueno porque te da flexibilidad.
  • Información: Las empresas que cotizan en bolsa deben compartir mucha información sobre cómo les va. Esto ayuda a los inversores a tomar decisiones más informadas.

El mercado de valores estadounidense es uno de los más grandes y líquidos del mundo. Esto significa que hay muchas oportunidades para invertir y es relativamente fácil comprar y vender acciones.

Principales bolsas: NYSE y NASDAQ

Cuando hablamos de invertir en acciones de EE.UU., dos nombres salen a relucir: la Bolsa de Nueva York (NYSE) y el NASDAQ. Son como los centros comerciales más grandes para comprar y vender acciones. Cada una tiene sus propias características, y muchas empresas eligen una u otra para que sus acciones se negocien. Conocer las diferencias te ayuda a entender dónde operan las empresas que te interesan.

BolsaTipo de empresas típicasHorario (Hora del Este)
NYSEEmpresas más grandes y establecidas, a menudo industriales9:30 AM – 4:00 PM
NASDAQEmpresas tecnológicas y de crecimiento, más jóvenes9:30 AM – 4:00 PM

El NYSE, por ejemplo, es conocido por tener empresas más tradicionales y grandes, como Coca-Cola o Walmart. El NASDAQ, por otro lado, es famoso por albergar a muchas de las empresas tecnológicas que usamos todos los días, como Apple o Google. Ambas son importantes y ofrecen diferentes tipos de oportunidades de inversión.

Tipos de instrumentos financieros

En el mercado de EE.UU. puedes invertir en varios instrumentos, no solo en acciones. Los principales son:

Acciones: Partes de una empresa que pueden subir o bajar de valor.
Fondos Mutuos y ETFs: Agrupan muchas inversiones en un solo producto, facilitando la diversificación.
REITs: Permiten invertir en bienes raíces sin comprar propiedades directamente.
Commodities: Materias primas como oro o petróleo, útiles para diversificar.

Cada uno tiene su nivel de riesgo y ventajas. Lo ideal es combinarlos según tus objetivos y tolerancia al riesgo.

Pasos Fundamentales para invertir en acciones

Empezar a invertir en acciones en Estados Unidos puede parecer complicado, pero si sigues unos pasos claros, te resultará mucho más sencillo. Aquí te explicamos cómo dar tus primeros pasos para comprar acciones y construir tu futuro financiero.

Educación Financiera Básica

Antes de pensar en adquirir acciones, es importante que te informes. No necesitas ser un experto, pero sí entender los conceptos básicos. Esto te ayudará a tomar mejores decisiones y a sentirte más seguro con tu dinero. Piensa en ello cómo aprender las reglas del juego antes de empezar a jugar.

  • Conceptos clave: Familiarízate con términos como acciones, bonos, dividendos, volatilidad y diversificación. Entender qué significan te dará una base sólida.
  • Riesgo vs. Rendimiento: Comprende que las inversiones con potencial de mayores ganancias suelen implicar un mayor riesgo. No hay ganancias sin cierto nivel de riesgo.
  • Objetivos financieros: Define qué quieres lograr con tus inversiones. ¿Es para la jubilación, para comprar una casa, o para tener un ingreso extra? Tus metas guiarán tus decisiones.

Invertir tiempo en tu educación financiera te preparará para tomar decisiones más inteligentes y te dará la confianza necesaria para enfrentar los desafíos del mercado. Al dominar los conceptos básicos, estarás mejor equipado para identificar oportunidades de inversión y construir una cartera que se alinee con tus objetivos.

Apertura de una cuenta de inversión

Una vez que te sientas un poco más cómodo con los conceptos, el siguiente paso es abrir una cuenta de inversión. Piensa en esta cuenta como tu puerta de entrada al mercado de valores.

  1. Elige el tipo de cuenta: Las más comunes son las cuentas de corretaje individuales (cash accounts) o las cuentas de jubilación como la IRA (Individual Retirement Account). Las IRAs ofrecen beneficios fiscales, pero tienen reglas específicas.
  2. Reúne la información necesaria: Generalmente, necesitarás tu número de Seguro Social (SSN) o Número de Identificación de Contribuyente Individual (ITIN), información de contacto y datos de tu cuenta bancaria para depositar fondos.
  3. Deposita fondos: Una vez abierta la cuenta, deberás transferir dinero desde tu cuenta bancaria para poder empezar a comprar acciones.

Selección de un corredor de bolsa confiable

Elegir un buen corredor de bolsa (broker) es tan importante como elegir en qué acciones invertir. El corredor es la plataforma que usarás para comprar y vender acciones. Busca uno que sea confiable y fácil de usar.

Aquí tienes algunos puntos a considerar al elegir un corredor:

  • Comisiones y tarifas: Compara cuánto cobran por transacción, por mantenimiento de cuenta o por transferencias. Algunos corredores ofrecen operaciones sin comisión, lo cual es una gran ventaja.
  • Plataforma de inversión: Asegúrate de que la plataforma sea intuitiva y te permita acceder a la información que necesitas fácilmente. ¿Tiene herramientas de gráficos? ¿Es fácil de usar desde el móvil?
  • Servicio al cliente: Si tienes dudas o problemas, querrás poder contactar a alguien que te ayude. Investiga qué tan bueno es su soporte.
  • Opciones de inversión: Verifica si ofrecen acceso a las acciones, ETFs, fondos mutuos y otros instrumentos que te interesan.

Algunos corredores populares en EE.UU. que podrías investigar incluyen Fidelity, Charles Schwab, Robinhood y Vanguard, cada uno con sus propias características y ventajas.

Tres pilas de monedas de oro de tamaño creciente frente a un despertador negro, simbolizando las estrategias clave para invertir en acciones y el crecimiento del capital a lo largo del tiempo.

Estrategias claves para invertir en acciones

Una vez que tienes una idea clara de cómo funciona el mercado y has abierto tu cuenta, es hora de pensar en cómo vas a invertir tu dinero. No se trata solo de comprar acciones al azar; necesitas un plan. Aquí te presento algunas estrategias que te ayudarán a invertir en acciones de forma más inteligente.

Diversificación de la cartera

Poner todo tu dinero en una sola acción es como meter todos tus huevos en la misma canasta. Si esa canasta se cae, pierdes todo. La diversificación, por otro lado, significa repartir tu dinero entre diferentes tipos de inversiones. Esto reduce el riesgo general de tu cartera.

Si una inversión no va bien, otras pueden compensarlo. Piensa en invertir en acciones de distintas empresas, pero también en diferentes sectores de la economía. Por ejemplo, podrías tener acciones de tecnología, salud y energía.

Una forma sencilla de lograr esto es a través de fondos mutuos o ETFs (Fondos Cotizados en Bolsa). Estos productos ya agrupan muchas acciones, lo que te da diversificación instantánea sin tener que comprar cada acción individualmente. Es una manera muy práctica para empezar.

Inversión a largo plazo

Esta estrategia se basa en la idea de comprar y mantener acciones durante un período prolongado, a menudo años o incluso décadas. La teoría es que, con el tiempo, el mercado tiende a subir, y tus inversiones crecerán. No te preocupes tanto por las subidas y bajadas diarias. La inversión a largo plazo busca la apreciación del capital y, a menudo, ingresos por dividendos.

  • Compra y mantén: Adquiere acciones de empresas sólidas y quédate con ellas. Es simple y efectivo.
  • Inversión en Dividendos: Busca empresas que repartan ganancias regularmente. Esto te da un ingreso pasivo constante.
  • Inversión en Valor: Identifica acciones que el mercado parece haber infravalorado, pero que tienen potencial. Requiere un análisis más profundo.

La clave aquí es la paciencia. No te dejes llevar por el pánico cuando el mercado baje. Las empresas de calidad suelen recuperarse.

Análisis Fundamental y Técnico

Para elegir qué acciones comprar, necesitas analizar las empresas. Hay dos enfoques principales:

Análisis Fundamental:
Este método se enfoca en el valor intrínseco de una empresa. Miras sus finanzas, cómo le va a la economía, la calidad de su equipo directivo y su posición en el mercado.

  • Salud Financiera: Revisa ingresos, ganancias, deudas y flujo de caja. ¿La empresa genera dinero y puede pagar sus deudas?
  • Ventaja Competitiva: ¿Tiene la empresa patentes, una marca fuerte o una posición dominante en su sector?
  • Gestión: ¿El equipo directivo es competente y tiene un buen historial?

Análisis Técnico:
Este enfoque se centra en los gráficos de precios y volúmenes de negociación para predecir movimientos futuros. Busca patrones y tendencias en los datos históricos.

  • Tendencias de precios: Identifica si una acción está subiendo, bajando o moviéndose lateralmente.
  • Patrones Gráficos: Reconoce formaciones como doble techo, doble suelo o triángulos, que pueden señalar cambios en la tendencia del precio.

Recuerda que el análisis técnico ayuda a detectar patrones, pero no garantiza resultados, por lo que es útil combinarlo con el análisis fundamental para tomar mejores decisiones.

Gestión de Riesgos y Gastos Asociados

Invertir en acciones, aunque prometedor, no está exento de riesgos y costos. Es fundamental que entiendas y gestiones estos aspectos para proteger tu capital y asegurar que tus inversiones trabajen para ti de la mejor manera posible.

Piensa en esto como ponerle un cinturón de seguridad a tu coche; no esperas un accidente, pero estás preparado si ocurre.

Comprender el riesgo y los gastos

El riesgo en la inversión se refiere a la posibilidad de que el rendimiento real de una inversión sea diferente de lo esperado, lo que puede incluir la pérdida de parte o la totalidad de tu inversión inicial. Los gastos, por otro lado, son las comisiones y tarifas que pagas por los servicios de inversión. Es importante tener una idea clara de ambos antes de empezar.

Por ejemplo, las acciones individuales pueden ser más volátiles que los fondos cotizados (ETFs), pero también pueden ofrecer un potencial de crecimiento mayor. Al mismo tiempo, cada transacción o servicio que utilices tendrá un costo asociado, y estos pueden sumar si no se gestionan bien.

Así, es vital revisar la información sobre los objetivos, riesgos, tarifas y gastos de cualquier producto o servicio de inversión.

Mitigación de pérdidas potenciales

Una vez que entiendes los riesgos, puedes implementar estrategias para minimizar las pérdidas. La diversificación es clave aquí; no pongas todos tus huevos en la misma canasta. Reparte tu dinero entre diferentes tipos de activos, sectores e incluso geografías. Si una inversión va mal, es probable que otras se mantengan estables o incluso suban, compensando la pérdida.

Aquí tienes algunas formas de mitigar pérdidas:

  • Diversificación: Invierte en una variedad de acciones, bonos, ETFs y otros instrumentos. Esto reduce el impacto de que una sola inversión tenga un mal desempeño.
  • Órdenes Stop-Loss: Establece un precio predeterminado al que venderás automáticamente una acción si su valor cae. Esto limita tu pérdida máxima en esa inversión específica.
  • Investigación: Antes de invertir, investiga a fondo la empresa o el activo. Comprende su modelo de negocio, su salud financiera y las perspectivas del sector.
  • Rebalanceo de Cartera: Revisa tu cartera periódicamente y ajústala para mantener tu asignación de activos deseada. Si una acción ha crecido mucho, podrías vender una parte para reinvertir en áreas que se han quedado atrás.

La gestión activa de tu cartera, incluyendo el rebalanceo, te ayuda a mantener el rumbo y a adaptarte a las condiciones cambiantes del mercado, evitando que las ganancias se conviertan en pérdidas por inacción.

Establecimiento de Límites de Inversión

Definir cuánto estás dispuesto a invertir es un paso crucial. Nunca inviertas dinero que necesites a corto plazo o que te cause estrés si lo pierdes. Considera tu horizonte de inversión y tu tolerancia al riesgo. Si eres joven y tienes muchos años hasta la jubilación, puedes permitirte asumir más riesgo. Si estás cerca de la jubilación, quizás prefieras inversiones más conservadoras.

Aquí hay algunos puntos a considerar al establecer tus límites:

  • Define tu capital de inversión: Decide una cantidad específica que puedes permitirte invertir sin afectar tus necesidades básicas.
  • Establece metas realistas: No esperes hacerte rico de la noche a la mañana. Las inversiones a largo plazo suelen ser más seguras y rentables.
  • Sé consciente de tu tolerancia al riesgo: ¿Cómo reaccionarías si tu cartera perdiera el 10% de su valor en un mes? Tu respuesta te ayudará a determinar cuánto riesgo puedes manejar.
Un periódico con el titular "World News" y una tablet mostrando "What's News" junto a una taza de café, ilustrando los factores que influyen en los movimientos del mercado al invertir en acciones.

Factores que influyen en los movimientos del mercado

Entender qué mueve los mercados es clave para cualquier inversor, especialmente si estás empezando en EE.UU. Piensa en ello cómo saber el pronóstico del tiempo antes de salir de casa; te ayuda a prepararte y a tomar mejores decisiones. Varios elementos pueden hacer que los precios de las acciones suban o bajen, y conocerlos te da una ventaja.

Noticias económicas y corporativas

Las noticias económicas y los informes de las empresas son como el pulso del mercado. Por ejemplo, un informe de ganancias mejor de lo esperado para una gran compañía tecnológica puede hacer que sus acciones suban, y a veces, incluso impulsar al índice bursátil completo.

Por el contrario, datos de empleo débiles o un aumento inesperado en la inflación pueden generar preocupación y hacer que los inversores vendan las acciones, bajando los precios.

  • Datos de empleo: Un informe de nóminas fuerte suele ser positivo para la economía, pero puede generar temor a subidas de tipos de interés.
  • Inflación (IPC): Una inflación alta puede erosionar el poder adquisitivo y llevar a la Reserva Federal a subir tipos.
  • Informes de Ganancias: Los resultados trimestrales de las empresas son un factor directo en el precio de sus acciones.
  • Confianza del Consumidor: Un alto nivel de confianza suele indicar mayor gasto, lo cual es bueno para las empresas.

Es importante no reaccionar de forma exagerada a cada noticia. El mercado, a menudo, ya ha descontado mucha de la información esperada. Busca tendencias y patrones en lugar de saltar ante cada titular.

Tasas de interés y eventos geopolíticos

Las tasas de interés, fijadas por la Reserva Federal (Fed), tienen un impacto enorme. Cuando la Fed sube las tasas, el crédito se vuelve más caro, lo que puede frenar el gasto y la inversión, afectando negativamente a las acciones. Las tasas bajas, por el contrario, suelen ser un impulso para el mercado.

Los eventos geopolíticos, como elecciones importantes, conflictos internacionales o cambios en políticas comerciales, también pueden crear incertidumbre y volatilidad. Por ejemplo, una guerra comercial puede afectar a las cadenas de suministro y a las ganancias de muchas empresas.

FactorImpacto potencial en accionesExplicación Breve
Subida de tasas de interésNegativoAumenta el costo del endeudamiento, reduce el gasto y la inversión.
Bajada de tasas de interésPositivoReduce el costo del endeudamiento, fomenta el gasto y la inversión.
Eventos geopolíticosVariable (incertidumbre)Pueden generar volatilidad debido a cambios en políticas, conflictos o tensiones.

Tendencias del mercado y desarrollos económicos

Finalmente, las tendencias generales del mercado y los desarrollos económicos a largo plazo juegan un papel importante. Por ejemplo, la transición hacia energías renovables está creando oportunidades en ciertos sectores, mientras que la automatización está cambiando la forma en que operan muchas industrias.

Estar al tanto de estas tendencias te ayuda a identificar empresas que podrían beneficiarse o verse afectadas en el futuro. El análisis técnico, que estudia los patrones de precios y volúmenes pasados, también puede dar pistas sobre la dirección futura del mercado, aunque no es una bola de cristal. Identificar tendencias es un arte que combina el estudio de datos con una visión del futuro.

  • Innovación Tecnológica: Nuevas tecnologías pueden crear mercados completamente nuevos o hacer obsoletos a los existentes.
  • Cambio Climático: Las políticas y la adaptación al cambio climático están influyendo en sectores como la energía y la agricultura.
  • Globalización vs. Regionalización: Los cambios en las relaciones comerciales internacionales afectan a las empresas con operaciones globales.
  • Demografía: Cambios en la población, como el envejecimiento o el crecimiento, influyen en la demanda de productos y servicios.
Un campo de trigo dorado con gráficos financieros superpuestos, representando alternativas a la inversión directa en acciones.

Alternativas a la inversión directa en acciones

Si bien invertir directamente en acciones individuales puede ser emocionante y potencialmente muy rentable, no es la única vía para participar en los mercados financieros. De hecho, para muchos principiantes, existen alternativas más sencillas y diversificadas que pueden ayudar a construir patrimonio sin la necesidad de un análisis exhaustivo de cada empresa.

Estas opciones te permiten obtener exposición a diferentes mercados y activos, a menudo con un riesgo menor y una gestión más pasiva. Piénsalo como tener un menú más amplio para elegir tus inversiones.

Fondos Mutuos y ETFs

Los fondos mutuos y los ETFs (Exchange-Traded Funds) son dos de las alternativas más populares a la inversión directa en acciones. Ambos son vehículos de inversión que agrupan el dinero de muchos inversores para comprar una cartera diversificada de activos. La principal diferencia radica en cómo se negocian y gestionan.

  • Fondos Mutuos: Estos fondos son gestionados activamente por un profesional que toma decisiones sobre qué comprar y vender. Suelen tener un precio diario, calculado al final de la jornada bursátil. Pueden ser una buena opción si confías en la habilidad de un gestor para superar al mercado, aunque a menudo vienen con comisiones de gestión más altas.
  • ETFs: A diferencia de los fondos mutuos, la mayoría de los ETFs se gestionan pasivamente y replican un índice bursátil específico, como el S&P 500. Se negocian en bolsa como si fueran acciones individuales, lo que significa que su precio puede fluctuar durante el día. Generalmente, los ETFs tienen costos más bajos que los fondos mutuos y ofrecen una gran flexibilidad.

Ventajas de Fondos Mutuos y ETFs:

  • Diversificación instantánea: Con una sola compra, obtienes exposición a docenas o cientos de activos.
  • Gestión profesional: Los fondos mutuos cuentan con gestores experimentados.
  • Menores costos (ETFs): Los ETFs pasivos suelen tener ratios de gastos muy competitivos.
  • Accesibilidad: Son fáciles de comprar y vender a través de la mayoría de las cuentas de corretaje.

Inversión en bienes raíces y REITs

Invertir en bienes raíces es una forma tradicional de hacer que tu dinero crezca. Sin embargo, comprar una casa o un local puede ser costoso y requiere que te encargues de muchas cosas. Aquí es donde entran los REITs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), que son una alternativa más sencilla.

Cuando hablamos de bienes raíces físicos, nos referimos a comprar propiedades como casas, apartamentos o locales comerciales para luego alquilarlos o venderlos más caros. Esto necesita bastante dinero al principio, saber cómo funciona el mercado de tu zona y dedicar tiempo a buscar inquilinos y hacer reparaciones.

Lo bueno es que puedes ganar dinero con el alquiler y si la propiedad sube de valor, pero también hay riesgos, como que la propiedad esté vacía, sufra daños o que el mercado inmobiliario cambie.

Por otro lado, los REITs son como empresas que tienen muchas propiedades que generan dinero, como centros comerciales, oficinas o edificios de apartamentos. Funcionan como si compraras acciones en la bolsa de valores. La ventaja es que puedes invertir en un montón de propiedades sin tener que comprarlas tú directamente.

Además, por ley, los REITs tienen que repartir la mayor parte de sus ganancias entre sus inversores en forma de dividendos, lo que los hace muy interesantes si buscas recibir ingresos de forma regular sin mucho esfuerzo.

Invertir en REITs te da una exposición al mercado inmobiliario sin las complicaciones de ser un propietario directo. Es una forma de diversificar tu cartera hacia un sector diferente al de las acciones tradicionales.

Inversión en materias primas y commodities

Las materias primas, como el oro, la plata, el petróleo o los productos agrícolas, son bienes básicos que se utilizan en la producción de otros bienes y servicios. Invertir en ellas puede ser una forma de diversificar tu cartera, ya que sus precios a menudo se mueven de manera diferente a los de las acciones y los bonos.

  • ¿Cómo invertir?
    • ETFs de materias primas: Similar a los ETFs de acciones, existen ETFs que siguen el precio de una materia prima específica o un índice de materias primas.
    • Fondos mutuos: Algunos fondos mutuos se especializan en invertir en empresas relacionadas con la extracción, producción o comercialización de materias primas.
    • Contratos de futuros: Son acuerdos para comprar o vender una materia prima a un precio determinado en una fecha futura. Son instrumentos más complejos y de mayor riesgo, generalmente no recomendados para principiantes.

Invertir en materias primas puede ser volátil, pero también puede ofrecer protección contra la inflación y oportunidades de ganancias cuando la oferta y la demanda cambian drásticamente. Es importante investigar bien antes de invertir en este tipo de activos.

Otros artículos que te pueden interesar:

Para empezar, un resumen

Así que, después de todo esto, invertir en acciones de la bolsa de Estados Unidos puede ser una buena idea para hacer crecer tu dinero. No es algo que debas hacer a la ligera, claro.

Necesitas aprender un poco, entender cómo funciona todo y tener una estrategia. Diversificar es importante para no poner todos los huevos en la misma canasta. Y recuerda, no inviertas dinero que necesites para vivir. Si te sientes abrumado, buscar ayuda de un profesional no es mala idea. Con paciencia y aprendiendo sobre la marcha, puedes empezar a construir un futuro financiero más sólido.

Eric Krause


Formado como Ingeniero Biotecnológico con énfasis en genética y aprendizaje automático, también cuenta con casi una década de experiencia en la enseñanza de la Lengua Inglesa.

Síguenos para más consejos y reseñas

Aviso Legal Bajo ninguna circunstancia Mix VBS solicitará algún pago para liberar cualquier tipo de producto, incluidos tarjetas de crédito, préstamos u otras ofertas. Si esto sucede, por favor contáctenos de inmediato. Siempre lea los términos y condiciones del proveedor de servicios al que se está acercando. Mix VBS genera ingresos a través de publicidad y comisiones por referencias para algunos, pero no todos, los productos que se muestran. Todo lo que publicamos se basa en investigaciones cuantitativas y cualitativas, y nuestro equipo se esfuerza por ser lo más imparcial posible al comparar diferentes opciones.

Divulgación de Anunciantes Mix VBS es un sitio independiente, objetivo y apoyado por la publicidad. Para mantener nuestra capacidad de ofrecer contenido gratuito a nuestros usuarios, las recomendaciones que aparecen en Mix VBS pueden provenir de empresas de las que recibimos compensación por afiliación. Esta compensación puede influir en cómo, dónde y en qué orden aparecen las ofertas en el sitio. Otros factores, como nuestros propios algoritmos propietarios y datos de primera mano, también pueden afectar la ubicación y el destaque de los productos/ofertas. No incluimos todas las ofertas financieras o de crédito disponibles en el mercado en nuestro sitio.

Nota Editorial Las opiniones expresadas en Mix VBS son exclusivamente del autor y no de ningún banco, emisor de tarjetas de crédito, hotel, aerolínea u otra entidad. Este contenido no ha sido revisado, aprobado o respaldado por ninguna de las entidades mencionadas. Sin embargo, la compensación que recibimos de nuestros socios afiliados no influye en las recomendaciones o consejos que nuestro equipo de redactores proporciona en nuestros artículos, ni afecta ninguno de los contenidos de este sitio. Aunque nos esforzamos por ofrecer información precisa y actualizada que creemos que será relevante para nuestros usuarios, no podemos garantizar que la información proporcionada sea completa y no hacemos representaciones o garantías con respecto a su precisión o aplicabilidad.

Loan terms: 12 to 60 months. APR: 0.99% to 9% based on the selected term (includes fees, per local law). Example: $10,000 loan at 0.99% APR for 36 months totals $11,957.15. Fees from 0.99%, up to $100,000.