Invertir en CEDEARs: ventajas y desventajas en 2025

Invertir en CEDEARs te permite dolarizar tus ahorros, diversificar tu cartera y acceder a empresas globales desde Argentina. Conocé sus ventajas, riesgos y cómo empezar a invertir de forma segura.

,

Publicidad

Invertir en CEDEARs se volvió una de las alternativas más elegidas. Principalmente, por quienes buscan proteger sus ahorros y acceder a empresas internacionales sin salir de Argentina.

En un contexto económico tan cambiante como el nuestro, cada vez más personas se animan a explorar este instrumento que permite dolarizar la cartera y diversificar el riesgo. Pero, como todo en el mundo de las inversiones, los CEDEARs tienen sus ventajas y desventajas.

En este artículo, te contamos todo lo que necesitás saber para decidir si esta opción es para vos en 2025: los beneficios, los riesgos, cómo empezar y qué tener en cuenta antes de dar el paso.

Dos personas dándose la mano en señal de acuerdo, representando la confianza y el compromiso al decidir invertir en CEDEARs.

Ventajas y desventajas de invertir en CEDEARs

A la hora de pensar en invertir en CEDEARs, es fundamental analizar tanto los puntos a favor como los posibles riesgos. En esta parte, vas a encontrar un repaso claro por las principales ventajas, como la posibilidad de dolarizar tus ahorros y diversificar tu cartera.

Pero también vas a encontrar las desventajas, como la volatilidad y los costos asociados. Puesto que entender estos aspectos, te va a ayudar a decidir si los CEDEARs se adaptan a tus objetivos y a tu tolerancia al riesgo. Así, podés invertir con mayor seguridad y conocimiento.

Beneficios de los CEDEARs

Invertir en CEDEARs tiene sus cosas buenas, mirá. Una de las principales ventajas es que te permite dolarizar tu cartera sin necesidad de sacar los pesos del país. Ya que es como tener acciones de empresas grosas de afuera, pero operando desde tu cuenta local.

Además, ofrecen protección contra la devaluación, porque al estar atados al dólar CCL, si el peso se devalúa, tu inversión se mantiene. También te brindan diversificación internacional, permitiéndote acceder a empresas de diferentes industrias y mercados, como la bolsa de Nueva York o Londres.

Si la empresa paga dividendos, los cobrás en dólares, lo cual es un golazo. Los CEDEARs más operados tienen buena liquidez, así que podés comprar y vender relativamente rápido. Y, por si fuera poco, ya no necesitás comprar el equivalente a una acción entera, porque podés acceder a fracciones de CEDEARs.

Invertir en CEDEARs es una forma piola de diversificar y proteger tus ahorros, pero siempre hay que tener en cuenta los riesgos.

Riesgos a considerar al invertir en CEDEARs

Pero ojo, no todo es alegría. Invertir en CEDEARs también tiene sus riesgos, y es importante que los tengas bien presentes antes de meterte.

  • La volatilidad del mercado. Los precios de los CEDEARs pueden fluctuar bastante, dependiendo de cómo le vaya a la empresa en su mercado original y de los movimientos del dólar.
  • El riesgo cambiario. Aunque te protegen de la devaluación, las fluctuaciones del tipo de cambio pueden afectar el valor de tus CEDEARs.
  • Las comisiones y costos. Tené en cuenta las comisiones de tu broker y otros costos asociados a la compra y venta de CEDEARs, porque te pueden comer una parte de la ganancia.
  • El riesgo país. Aunque invertís en empresas extranjeras, operás desde Argentina, así que el riesgo país siempre está presente.
  • Los impuestos. Los CEDEARs pagan Bienes Personales, y las ganancias pueden estar sujetas a impuestos.

Por eso, es fundamental que hagas tu propia investigación y que entiendas bien los riesgos antes de invertir en CEDEARs. No te guíes solo por lo que te dicen, informate bien y tomá decisiones con conocimiento.

¿Cuáles son los aspectos clave para invertir en CEDEARs?

Antes de meterte de lleno en el mundo de los CEDEARs, hay algunos puntos clave que tenés que tener en cuenta. No es solo comprar por comprar, hay que entender bien la movida. Por eso, seguí leyendo para conocerlos.

¿Cómo invertir en CEDEARs desde Argentina?

Invertir en CEDEARs desde Argentina se ha vuelto bastante popular, y la verdad es que no es tan complicado como parece. Hay varias formas de meterse en este mundo, y cada una tiene sus cositas.

La manera más directa es abrir una cuenta comitente. La cual requiere tener una cuenta en un Agente de Liquidación y Compensación (ALyC), básicamente un broker. Pero, hoy en día, el proceso es bastante sencillo, ya que muchas fintechs te permiten abrir una cuenta en línea en cuestión de minutos. Una vez que la tengas, podés comprar y vender CEDEARs directamente.

Otra opción es hacerlo a través de billeteras virtuales. Las cualas también ofrecen la posibilidad de invertir en CEDEARs. Es una alternativa más sencilla si ya usás estas plataformas para otras cosas, aunque hay que prestar atención a las comisiones, que a veces pueden ser un poco más altas.

Si preferís no complicarte, podés invertir en Fondos Comunes de Inversión (FCI) que invierten en CEDEARs, delegando la tarea a un experto. Vos comprás cuotapartes del fondo y ellos se encargan de armar la cartera de CEDEARs.

Pero, para poder operar, tenés que ser mayor de 18 años, tener tu DNI y poder justificar los fondos que vas a usar, así que no te olvides de eso.

Es importante que antes de invertir, te asegures de entender bien cómo funciona el mercado y los riesgos que implica. No te tires a la pileta sin saber si hay agua.

Tratamiento impositivo de los CEDEARs

El tema de los impuestos siempre es un dolor de cabeza, pero es fundamental entenderlo para no llevarte sorpresas. Los CEDEARs, como cualquier inversión, tienen su tratamiento impositivo.

  • Impuesto a las ganancias. Si cobrás dividendos de tus CEDEARs, esos dividendos están gravados por el impuesto a las ganancias. Sin embargo, el resultado de la compra/venta de CEDEARs está exento de este impuesto.
  • Impuesto a los bienes Personales. Los CEDEARs pagan bienes personales. Para calcular el valor, se toma el precio de mercado del último día hábil antes del 31 de diciembre.
ImpuestoTratamiento
Ganancias (Dividendos)Gravado
Ganancias (Compra/Venta)Exento
Bienes PersonalesPagan, valuados al 31 de diciembre

Es importante que consultes con un contador para que te asesore bien sobre tu situación particular, ya que las leyes pueden cambiar y es mejor estar al día.

¿Cuáles son los CEDEARs con potencial para 2025?

Si estás pensando en invertir en CEDEARs ya en 2025, es fundamental conocer cuáles tienen mayor potencial y cómo analizar el mercado para tomar buenas decisiones. En esta sección, te contamos qué factores conviene mirar antes de elegir, cómo comparar distintas opciones y por qué la diversificación es clave para armar una cartera sólida.

Además, vas a encontrar consejos prácticos para identificar oportunidades y evitar errores comunes al seleccionar CEDEARs en un contexto económico desafiante como el actual.

Análisis de mercado para CEDEARs en 2025

El análisis de mercado para CEDEARs en 2025 muestra que, después de un 2024 lleno de movimientos interesantes, ahora es considerable estar atentos al contexto económico tanto en Argentina como a nivel internacional.

En este escenario, resulta clave ser selectivos y buscar oportunidades que se adapten a cada perfil de inversor. Es importante analizar cuidadosamente las acciones locales, no descuidar la renta fija y, por supuesto, prestar especial atención a los CEDEARs, cuyo mercado creció muchísimo en el último tiempo.

Sin embargo, no hay que dejarse llevar por el entusiasmo: invertir en CEDEARs no es tan simple como parece y requiere un análisis profundo antes de tomar cualquier decisión.

Ejemplos de CEDEARs con potencial para 2025

A continuación te compartimos algunos ejemplos concretos de CEDEARs que podrían destacarse en 2025, según los movimientos del mercado y las perspectivas para los próximos meses.

  • Coca-Cola (KO): para quienes buscan estabilidad y dividendos, es una opción defensiva. Su presencia global y la capacidad de adaptación a nuevas tendencias de consumo la mantienen como un clásico en carteras diversificadas.
  • Apple (AAPL): sigue liderando el sector tecnológico. Su solidez financiera y la expectativa de nuevos lanzamientos la mantienen como una opción atractiva para quienes buscan crecimiento sostenido.
  • Tesla (TSLA): continúa siendo protagonista en el sector de autos eléctricos y energías renovables. El avance de la movilidad sustentable y la expansión a nuevos mercados pueden impulsar su valor en 2025, aunque es una alternativa de mayor riesgo y volatilidad.
  • Amazon (AMZN): el gigante del e-commerce y la computación en la nube mantiene su liderazgo global. La diversificación de negocios y la apuesta por la inteligencia artificial y la logística automatizada la posicionan bien para el futuro.
  • Nvidia (NVDA): se beneficia del auge de la IA, el gaming y los centros de datos. Es una de las empresas más mencionadas por analistas para el mediano plazo.
  • Mercado Libre (MELI): la empresa latinoamericana de e-commerce y fintech sigue creciendo en la región, con fuerte presencia en Argentina, Brasil y México. Su modelo de negocio diversificado y la expansión de servicios financieros la hacen atractiva para 2025.
  • Pfizer (PFE): se destaca por su capacidad de innovación y su portafolio de medicamentos y vacunas. La demanda global por soluciones de salud y el desarrollo de nuevos tratamientos pueden favorecer su desempeño.

Selección de CEDEARs para diversificar la cartera

Elegir en qué CEDEARs invertir depende de varios factores, como el precio de la acción y la relación de conversión. Cada uno tiene su onda y su riesgo. Para armar una buena cartera, tenés que pensar en diversificar. Acá te dejamos una idea de cómo podés armar una tabla para comparar CEDEARs.

CEDEARPrecio Actual (ARS)Ratio de ConversiónSectorRiesgo (Alto/Medio/Bajo)
Apple[Precio][Ratio]TecnologíaMedio
Tesla[Precio][Ratio]AutomotrizAlto
Amazon[Precio][Ratio]RetailMedio

¿Son los CEDEARs para vos?

Bueno, llegamos al final de este recorrido por el mundo de los CEDEARs. Como vimos, son una herramienta bastante interesante para los que estamos en Argentina y queremos invertir en empresas grandes de afuera.

Ellos te permiten, de alguna manera, dolarizar tus ahorros sin tener que salir del país, lo cual no es poca cosa con la inestabilidad que tenemos. Además, hay un montón de opciones para elegir, así que podés armar una cartera bien variada. Pero ojo, no todo es color de rosa.

Son inversiones de riesgo, el valor puede subir o bajar, y hay que estar atento a los impuestos. No es lo mismo que tener la plata en un plazo fijo. Al final del día, si te sirven o no, depende mucho de lo que busques, cuánto riesgo estés dispuesto a asumir y por cuánto tiempo quieras dejar la plata quieta.

Síguenos para más consejos y reseñas

Aviso Legal Bajo ninguna circunstancia Mix VBS solicitará algún pago para liberar cualquier tipo de producto, incluidos tarjetas de crédito, préstamos u otras ofertas. Si esto sucede, por favor contáctenos de inmediato. Siempre lea los términos y condiciones del proveedor de servicios al que se está acercando. Mix VBS genera ingresos a través de publicidad y comisiones por referencias para algunos, pero no todos, los productos que se muestran. Todo lo que publicamos se basa en investigaciones cuantitativas y cualitativas, y nuestro equipo se esfuerza por ser lo más imparcial posible al comparar diferentes opciones.

Divulgación de Anunciantes Mix VBS es un sitio independiente, objetivo y apoyado por la publicidad. Para mantener nuestra capacidad de ofrecer contenido gratuito a nuestros usuarios, las recomendaciones que aparecen en Mix VBS pueden provenir de empresas de las que recibimos compensación por afiliación. Esta compensación puede influir en cómo, dónde y en qué orden aparecen las ofertas en el sitio. Otros factores, como nuestros propios algoritmos propietarios y datos de primera mano, también pueden afectar la ubicación y el destaque de los productos/ofertas. No incluimos todas las ofertas financieras o de crédito disponibles en el mercado en nuestro sitio.

Nota Editorial Las opiniones expresadas en Mix VBS son exclusivamente del autor y no de ningún banco, emisor de tarjetas de crédito, hotel, aerolínea u otra entidad. Este contenido no ha sido revisado, aprobado o respaldado por ninguna de las entidades mencionadas. Sin embargo, la compensación que recibimos de nuestros socios afiliados no influye en las recomendaciones o consejos que nuestro equipo de redactores proporciona en nuestros artículos, ni afecta ninguno de los contenidos de este sitio. Aunque nos esforzamos por ofrecer información precisa y actualizada que creemos que será relevante para nuestros usuarios, no podemos garantizar que la información proporcionada sea completa y no hacemos representaciones o garantías con respecto a su precisión o aplicabilidad.

Loan terms: 12 to 60 months. APR: 0.99% to 9% based on the selected term (includes fees, per local law). Example: $10,000 loan at 0.99% APR for 36 months totals $11,957.15. Fees from 0.99%, up to $100,000.